Maurice Druon

09.03.2021

Breve Biografía

Maurice Druon (1918-2009) nació en París, hijo natural del actor ruso Lazare Kessel de la Comédie Française, quien se suicidó antes de reconocerlo. Estudió Letras y Ciencias Políticas y su temprano interés por la literatura le llevó a colaborar en prensa desde los dieciocho años. Después de haber combatido en los inicios de la guerra, dejó Francia en 1942 para unirse a las filas de De Gaulle junto con su tío, el escritor Joseph Kessel, con quien escribió la letra del famoso Canto de los partisanos que fue utilizado como himno por la Resistencia Francesa.

Desarrolló también una brillante carrera política: fue ministro de Cultura entre 1973 y 1974 siendo Georges Pompidou presidente de la República, ocupó varios cargos diplomáticos y fue diputado por París entre 1978 y 1981. Entre las innumerables distinciones que recibió a lo largo de su carrera cabe nombrar la de Comendador de las Artes y las Letras. Murió en París pocos días antes de cumplir 91 años.  

Actividad Literaria

Realizó sus estudios secundarios en el Liceo Michelet en Vanves (Normandía). Estudió Ciencias Políticas entre 1937 y 1939, mientras publicaba artículos en revistas y periódicos literarios.  

En 1940, como oficial de caballería, participa en la Campaña de Francia, pasando a la Resistencia como consecuencia de la ocupación alemana.. posteriormente viajó a Londres, donde ocupó cargos importantes en relación con la Resistencia. En el año 1966 fue elegido miembro de la Academia Francesa, de la que es secretario perpetuo honorífico. 

Posteriormente, de la mano de Pompidou, ingresó en política llegando a Ministro de Cultura y diputado. Su pensamiento es de marcado carácter conservador.

Novelista, ensayista e historiador, recibió el premio Goncourt en el año 1948 por su novela Las grandes Familias. Ha recibido además, numerosos premios, y sus novelas se han traducido a numerosos idiomas especialmente su serie Los Reyes Malditos.

Obra

  • Mégarée, pièce en trois actes, créée au Grand Théâtre de Monte-Carlo (1942)
  • Le Sonneur de bien aller (1943 - cuento)
  • Préface d'un chameau en pyjame (1943)
  • Le Chant des Partisans (con Joseph Kessel, 1943)
  • Lettres d'un Européen, essai (1944 - Ensayo)
  • La Dernière Brigade, roman (1946)
  • Ithaque délivrée, poème dramatique traduit de l'anglais ; d'après The Rescue d'Edward Sackville-West (1947)
  • Les Grandes Familles (1948) trad.: Las grandes familias
  • La Chute des corps (Les Grandes Familles, II, 1950) trad.: La caída de los cuerpos
  • Rendez-vous aux enfers (Les Grandes Familles, III, 1951) trad.: Cita en los infiernos
  • Remarques (1952)
  • Un voyageur, comédie en un acte, au répertoire de la Comédie française (1953)
  • Le Coup de grâce, mélodrame en trois actes (con Joseph Kessel, 1953)
  • La Volupté d'être, roman (1954)
  • La Reine étranglée (Les Rois maudits, II, 1955) trad.: La reina estrangulada
  • Le Roi de fer (Les Rois maudits, I, 1955) trad.: El rey de hierro
  • Les Poisons de la couronne (Les Rois maudits, III, 1956) trad.: Los venenos de la corona
  • L'Hôtel de Mondez, nouvelle (1956)
  • La Loi des mâles (Les Rois maudits, IV, 1957) trad.: La ley de los varones
  • Tistou les pouces verts (1957) trad.: Tistú, el de los pulgares verdes
  • Alexandre le Grand (1958)
  • La Louve de France (Les Rois maudits, V, 1959) trad.: La loba de Francia
  • Le Lis et le lion (Les Rois maudits, VI, 1960) trad.: La flor de lis y el león
  • Des Seigneurs de la plaine à l'hôtel de Mondez (1962 - Short story collection)
  • Théâtre - Mégarée, Un voyageur, La Contessa (1962)
  • Les Mémoires de Zeus (1963)
  • Bernard Buffet, essai (1964 - Ensayo)
  • Paris, de César à Saint Louis (1964 - Ensayo histórico)
  • Le Pouvoir, notes et maximes (1965)
  • Les Tambours de la mémoire (1965)
  • Les Rois maudits, roman historique (6 vols., 1966)
  • Les Mémoires de Zeus, II, roman historique (1967)
  • Le Bonheur des uns, nouvelles (1967)
  • Vézelay, colline éternelle (1968)
  • L'Avenir en désarroi, essai (1968 - Ensayo)
  • Grandeur et signification de Leningrad (1968)
  • Lettres d'un Européen et Nouvelles Lettres d'un Européen, 1943-1970 (1970 - ensayo)
  • Splendeur provençale (1970)
  • Une Église qui se trompe de siècle (1972)
  • La Parole et le Pouvoir (1974)
  • Œuvres complètes (25 volúmenes con material inédito, 1977)
  • Quand un roi perd la France (Les Rois maudits, VII, 1977) trad.: De cómo un rey perdió Francia
  • Attention la France ! (1981)
  • Réformer la démocratie (1982)
  • La Culture et l'État (1985)
  • Vézelay, colline éternelle, nouvelle édition (1987)
  • Lettre aux Français sur leur langue et leur âme (1994)
  • Circonstances (1997)
  • Circonstances politiques, 1954-1974 (1998)
  • Le bon français (1999)
  • Circonstances politiques II, 1974-1998 (1999)
  • La France aux ordres d'un cadavre (2000)
  • Ordonnances pour un État malade (2002)
  • Le Franc-parler (2003)
  • Mémoires. L'aurore vient du fond du ciel (2006)
  • Les mémoires de Zeus (2007)

Opinión personal

Su obra magna es la serie de siete novelas históricas titulada Los reyes malditos (Les Rois Maudits), publicada entre 1955 y 1977:

  1. Le Roi de fer (El rey de hierro)
  2. La Reine étranglée (La reina estrangulada)
  3. Les Poisons de la couronne (Los venenos de la corona)
  4. La Loi des mâles (La ley de los varones)
  5. La Louve de France (La loba de Francia)
  6. Le Lys et le lion (La flor de lis y el león)
  7. Quand un Roi perd la France (De cómo un rey perdió Francia

.... y da la casualidad que son los que he leído yo. Y sinceramente, creo que es la saga de novelas históricas medievales más increíble que he leído en la vida. Las novelas son cortas y fáciles de leer (yo las he leído en francés y el estilo es impecable, los personajes despiertan interés y son entrañables (incluso los que son unos hijos de puta), los hechos históricos que relatan, que van desde la quema de los templarios, que serían los que lanzan la maldición sobre la dinastía - de ahí el título- hasta la guerra de cien años, interesantes y la precisión histórica impecable. 

Más tarde me enteré que G.R.R Martín, de entre los muchísimos eventos históricos que había usado para su saga Canción de Hielo y Fuego, tenía dos principales: la guerra de las rosas entre los Lancaster y los York (Lannister y Stark) y la historia de Maurice Druon que retrata los eventos historicos que llevaron a la guerra de 100 años. Eso explicaba muchas cosas. 

De verdad una de las mejores sagas literarias que he leído. Ultra recomendable. 

Links de interés

En español

En francés

© passepartout_reviews . Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar